Nuestro planeta cuenta cada día con menos lugares de tierras inexploradas, que conservan sus características originarias convirtiéndolos en verdaderas rarezas.
Con ese intrínseco valor se enmarca la Estancia La Angelita, tierra sur-Patagónica, que regala toda su agreste belleza precordillerana y cordillerana en el sur de la provincia de Santa Cruz, dentro del departamento Lago Argentino, Región Norte del Río Santa Cruz, muy próximo al Parque Nacional Los Glaciares, a El Chaltén, el Monte Fitz Roy y la Laguna del Desierto.
Con características de precordillera y primeras estribaciones de los Andes, sus formaciones montañosas, bardas, amplios valles, ríos, arroyos, vegas y mallines, conforman un imponente paisaje que alterna planicies de orilla del Lago San Martín, límite norte del campo, con 9 km de costa del mismo, laderas de diversas pendientes, bardas, ríos, arroyos, chorrillos, una laguna y pequeños espejos de agua diseminados por distintos sectores y planicies de altura, que se cubren de nieve en invierno, conformando un variado paisaje de extraordinaria belleza, coronados por los cerros Pana y Cangrejo, lindantes al extremo sudoeste del campo.
Por su extensión corren los ríos Pana, Maciá y Potranca y numerosos arroyos y chorrillos que nacen en los manantiales del campo, suministrando agua de la mejor calidad. El río Pana forma una cascada de importantes dimensiones. La laguna El Mosquito, de 60 has, se forma en una concavidad a 1000 msnm. dentro del campo. Su agua es utilizada para el abastecimiento del casco.
La Angelita es una verdadera reserva natural de fauna en la que habitan una variedad de aves como los cisnes de cuello negro, gran diversidad de patos, flamencos, cauquenes, garzas, cóndores y diversos tipo de macáes, incluyendo el amenazado macá tobiano.
También podemos mencionar a teros, perdices, pumas, zorros, guanacos y ñandúes o choique.
La vegetación dominante es el pastizal, de variada calidad y densidad de acuerdo al ambiente donde prospere, alternando vegetación herbácea, arbustiva y/o arbórea de bajo porte, pastizal de altura e isletas de Ñire y Lenga.
Todas las construcciones e instalaciones se encuentran en buen estado de conservación y mantenimiento.
Típico casco de estancia patagónica, al pie de una ladera cara al norte, que repara el viento sur y rodeado de cortinas de álamos.
Cuenta con casa principal con 3 dormitorios, baño, living, escritorio y cocina, de 150m2, en muy buen estado.
Casa de huéspedes, con 3 dormitorios, baño y lavadero. Quincho, garaje, taller, casa de encargado, casa de personal, 2 galpones y galpón de esquila. En muy buen estado de mantenimiento. Grupo electrógeno y cisterna de gas.
Instalaciones para hacienda vacuna y algunos lotes alambrados alrededor del casco.
Se encuentra enclavada en la Región Patagónica Sur, en la puerta de entrada a la Región Andina. A 80 km. al oeste de la Ruta Nacional N°40, que recorre la Argentina de norte a sur por su lado occidental, constituyendo el principal corredor turístico de la Patagonia Argentina, es cruzada en su sector Norte por la Ruta Provincial N° 33, de ripio, que termina en la Ea. El Cóndor, 30 km. al oeste. A su vez, cuenta con un camino interno por el que se llega a cerca de la mitad del campo.
Dado que, por sus características paisajísticas propias y de entorno se trata de una verdadera reserva natural, es ideal para el desarrollo del ecoturismo, incluyendo actividades de trekking, cabalgatas, avistaje de aves, actividades en el lago, etc.
Productivamente, el campo es apto para ganadería de cría de vacunos y lanares, con una receptividad natural para 7000 lanares ó 750 vacunos.